En el marco de la Semana del Migrante que se conmemora la primera semana de septiembre de cada año, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante y la Dirección de Diáspora y Desarrollo, organizaron el conversatorio denominado: “El papel de la diáspora en la creación de desarrollo local y su incidencia en la dinámica migratoria”.
En su intervención, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, expresó que con esta iniciativa se busca explorar cómo la diáspora contribuye al desarrollo de sus comunidades mediante el uso eficiente de remesas y la educación financiera, y cómo también desempeñan un rol crucial en la prevención de la migración irregular.
De igual forma, destacó que el Gobierno del Presidente Nayib Bukele considera a la diáspora un socio esencial en el desarrollo del país. Sabemos que nuestra gente mantiene una estrecha relación con sus comunidades, participando activamente en celebraciones religiosas, fiestas patronales, e invirtiendo en viviendas y educación.
“Esta dinámica puede volverse peligrosa cuando las familias optan por la reunificación a través de medios irregulares, poniendo en riesgo sus vidas. Como Gobierno, es significativo entender estas dinámicas para proponer alternativas que fortalezcan el arraigo y generen oportunidades para que las personas desarrollen sus proyectos de vida en sus comunidades de origen”, indicó la funcionaria.
Asimismo, señaló que desde la Cancillería hemos constatado que muchas personas no desean dejar su país, sino que carecen de vías para alcanzar sus metas. “Con la transformación que está viviendo El Salvador, nos enfocamos en mejorar la economía a través de proyectos de codesarrollo que beneficien a las comunidades de origen”, dijo.
En esa línea, resaltó que el proyecto “Semillas” es una estrategia de prevención de la migración irregular que tiene como propósito la generación de desarrollo en los territorios, apoyada por la cooperación italiana. Esta iniciativa posee, además, componentes como becas educativas, adaptabilidad al cambio climático y formación en empleabilidad, entre otros.
También, busca potenciar el impacto de las remesas colectivas en comunidades de Chalatenango, La Libertad, Santa Ana, San Miguel y San Salvador, con un financiamiento de 270 mil euros.
“En abril y mayo de este año, realizamos 25 talleres en estos departamentos, con 175 participantes que formularon 36 propuestas de proyectos comunitarios. Seis de estas iniciativas han sido seleccionadas para su implementación en áreas de beneficio comunitario, incluyendo proyectos relacionados con el acceso al agua y la mejora de la infraestructura social”, agregó la titular de Cancillería.
Destacó, además, que el tema de este conversatorio es clave para el avance económico y social de El Salvador. La colaboración entre las comunidades locales y la diáspora salvadoreña tiene el potencial de marcar una diferencia significativa.
“Al fomentar iniciativas de codesarrollo, facilitamos la transferencia de conocimientos y recursos que impulsan proyectos de infraestructura, educación y salud, alineados con las necesidades locales y promoviendo un crecimiento sostenido y equitativo”, añadió.
Por su parte, el director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, para El Salvador, Centroamérica y El Caribe, Paolo Gallizioli, expresó que el objetivo del proyecto “Semillas” coincide con nuestras prioridades en la región. “Pone a los jóvenes, mujeres, territorio y medio ambiente al centro de nuestra cooperación. Esta iniciativa será de mucho aprendizaje para nuestros beneficiarios y socios locales, ya que nos va a permitir comprender, analizar y evaluar los impactos del apoyo de los emprendimientos verdes en la prevención de la migración irregular”, añadió.
La jornada contó con la participación de panelistas vinculados a esta área de trabajo: la presidenta de Alianza Latina USA, Marisol Madrid Umaña; la directora de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante de Cancillería, Rosy Girón; el representante de la Oficina de Oportunidades y Desarrollo Económico-Unidad de Migración y Desarrollo, Piero Grippa; el representante de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en San Salvador, Francescopaolo Marolla; y la representante de Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alia Mata.
En esta actividad participaron, además, la directora general de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma; el jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Nicola Graviano; representantes de organismos internacionales, sector académico y funcionarios de la Cancillería.
Etiquetas: Movilidad humana, Viceministra Portal