La Cancillería por medio de la Dirección de Promoción Cultural, Deportiva y Gastronómica, en coordinación con el Ministerio de Cultura, llevó a cabo este viernes 3 de mayo un Conversatorio Virtual sobre la tradicional celebración del “Día de la Cruz”.
Dicha actividad se realizó con el propósito de mantener vivas nuestras tradiciones entre los connacionales que residen en el exterior, así como explicar los orígenes de estas celebraciones culturales.
Previo al conversatorio, se impartió una conferencia sobre el tema, la cual fue desarrollada por la arqueóloga Claudia Moisa del Museo Nacional de Antropología (MUNA), quien explicó el origen del Día de la Cruz, sus antecedentes, historia y su significado.
La arqueóloga explicó que esta tradición tiene una cosmovisión indígena prehispánica, así como de la tradición católica relacionada con la lluvia y las buenas cosechas. Asimismo, mencionó que que marca el inicio de la temporada lluviosa, la cual arranca en este mes.
Además, comentó que a falta de “jiote”, que es árbol de cáscara verde y que desprende parte de su textura, la cruz se hace de madera, se baña con agua, se busca un espacio en el jardín de la casa o al frente de la casa y se decora con papel y flores de colores. También se coloca un mantel en el suelo y, finalmente, se ponen muchas frutas.
Por su parte, la directora de Promoción Cultural de Cancillería, Jessica Aguilar expresó que “el Día de la Cruz representa una conexión vital con nuestras raíces indígenas, enriquecidas por elementos cristianos, y destaca el sincretismo cultural que define la identidad e historia de El Salvador”.
Al conversatorio se unieron connacionales y representantes de embajadas y consulados en diferentes partes del mundo, así como representantes de Cancillería y Ministerio de Cultura. De manera simultánea, algunas de las representaciones diplomáticas y consulares conmemoraron esta fecha, tal es el caso de la Embajada de El Salvador en Honduras que llevó a cabo un Acto Cultural con los alumnos del Instituto Gubernamental “21 de Octubre” y la diáspora residente en Tegucigalpa.
Asimismo, se compartieron los diferentes frutos de la época que marca el cambio de estación a la temporada de lluvias y de abundante cosecha. Al final del evento todos los asistentes pasaron frente a la cruz para tomar los frutos y además compartir unas exquisitas pupusas, resaltado la importancia de mantener vivas nuestra cultura y las tradiciones que unen a nuestros pueblos.
Etiquetas: Diplomacia pública