Como país campeón y precursor en la Implementación del Pacto Mundial para una Migración Regular, Ordenada y Segura, la Cancillería participó en la presentación de los resultados de la Encuesta de Hogares sobre Condiciones de Vida y Movilidad Humana en Distritos Priorizados desarrollada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Durante su intervención, la funcionaria aseguró que estos insumos serán fundamentales para las entidades enfocadas en el trabajo de la movilidad humana.
Respecto a este ámbito, la viceministra Portal expresó que nuestro país, que es una nación campeona del Pacto Mundial sobre Migración, reafirma el compromiso de brindar atención integral a la población en situación de movilidad.
En esa línea, destacó la creación del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, que traza una ruta clara de trabajo, siendo la prevención de la migración irregular nuestro primer eje de acción. “Desde este Mecanismo, hemos asumido como eje transversal la generación de datos de calidad para tomar decisiones basadas en evidencia”, añadió.
“Es de gran relevancia contar con estudios novedosos como el que hoy se presenta, ya que nos ofrecerá resultados actualizados sobre las condiciones de vida en distritos priorizados y sobre cómo la transformación de nuestra nación, especialmente en el ámbito de seguridad, está vinculada con la decisión de migrar”, manifestó la funcionaria de la Cancillería.
De igual forma, señaló que del estudio se destaca que, en los últimos 12 meses, el 91.6% de los hogares indicó no haber experimentado eventos relacionados con la inseguridad. “Esto reafirma que, desde el 2023, la inseguridad ha dejado de ser una de las principales causas de migración irregular”, dijo.
“Esta mejora en la seguridad está permitiendo que cada vez más que los salvadoreños decidan quedarse en el país, reforzando su arraigo en la tierra que los vio nacer. Sin duda, esto es producto del compromiso asumido por el Gobierno de El Salvador, bajo el liderazgo del Presidente Nayib Bukele, de garantizar un entorno seguro y crear las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestra población”, añadió la viceministra Portal.
En cuanto a la movilidad humana, la funcionaria de la Cancillería resaltó que el estudio muestra que, en los distritos priorizados, solo 4 de cada 100 personas mayores de 15 años expresan la intención de migrar. “Nos enorgullece contar con esta evidencia que demuestra que cada vez son más los salvadoreños que se sienten orgullosos de su país y eligen quedarse”, afirmó.
“Al mismo tiempo, esto nos impone el compromiso de continuar visibilizando y ampliando las oportunidades que aseguren una vida digna para todos los salvadoreños. Como Cancillería será muy valioso adaptar este modelo para medir el arraigo tanto a nivel nacional como en nuestra diáspora, especialmente ante el fenómeno de migración inversa que estamos empezando a observar”, afirmó la viceministra Portal.
Durante su intervención, el jefe de Misión de OIM El Salvador, Nicola Graviano, expresó que este estudio se realizó con 6 mil 600 hogares en El Salvador, en 7 distritos prioritarios. “El compromiso de El Salvador de ser país campeón para la implementación del pacto es una muestra de responder a esa necesidad de recopilar datos”, destacó.
Esta actividad se llevó a cabo en coordinación con la OIM, a través del Programa Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Etiquetas: Movilidad humana, Viceministra Portal