El Ministerio de Relaciones Exteriores presentó el Plan Nacional de Reintegración para Personas Retornadas de El Salvador 2025-2029, impulsado con el apoyo de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración, coordinado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF), y respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Unidad de Migración.
Este acto estuvo presidido por la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, quien destacó que las personas cuando regresan a sus comunidades enfrentan múltiples retos. “Por ello, estamos implementando acciones que generen oportunidades reales y sostenibles para estas personas”, dijo.
En esa línea, señaló que un paso fundamental ha sido la aprobación de la Ley de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que establece que la Cancillería, en coordinación con las instituciones pertinentes, promoverá la reintegración integral de las personas retornadas desde un enfoque de desarrollo humano.
Asimismo, manifestó que desde el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana se impulsa también el Programa “Transformando Vidas”, que acompaña a las personas retornadas desde su llegada a la Gerencia de Atención al Migrante y continúa en sus comunidades a través de las Ventanillas Integrales de Atención a la Persona en Movilidad, presentes en todo el país.
De igual forma, resaltó que este plan es el resultado de un amplio proceso de consultas en el que participaron más de 59 actores: instituciones públicas, sociedad civil, organismos internacionales, gobiernos locales, cooperación, empresa privada, academia y, sobre todo, grupos de personas retornadas.
“El objetivo es consolidar una reintegración sostenible mediante la coordinación interinstitucional en materia de movilidad humana, garantizando desarrollo en tres niveles: individual, comunitario y estructural, a través de cuatro líneas de acción: coordinación interinstitucional e intersectorial; servicios de atención inmediata; generación de condiciones favorables para la reintegración sostenible y gestión de datos para el diseño de políticas y proyectos basados en evidencia”, añadió la viceministra Portal.
Por su parte, el jefe de Misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, resaltó que El Salvador es un país precursor en la implementación del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular, una herramienta internacional para manejar la migración basada en los derechos y un enfoque de oportunidades.
“Reiteró el compromiso de la OIM en seguir apoyando los esfuerzos del gobierno de El Salvador en mandar la migración de manera segura, ordenada y regular y sobre todo para que este plan se concrete en acciones, en iniciativas nuevas, innovadoras e impactantes sobre las personas migrantes, sus familias, sus comunidades para el desarrollo del país”, manifestó el jefe de Misión de la OIM, Nicola Graviano.
Entre tanto, la representante del BID, Olga Gómez, destacó que este plan es más que un documento. “Esta acción se suma a tratar de mejorar las vidas de los salvadoreños que tienen ahora una nueva oportunidad al retornar y contribuir a este nuevo El Salvador, a través de un apoyo que permita su integración psicosocial, de empleo, para transformar la vida no solo suya, sino también de sus familias”, dijo.
En esta actividad participó la representante del BID, Olga Gómez; la ministra de Vivienda, Michelle Sol; representantes de gabinete de Gobierno; cuerpo diplomático acreditado en el país e instituciones privadas.
Etiquetas: Viceministra Portal