LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cancillería clausura programa de apoyo psicosocial para mujeres retornadas y en riesgo de migrar de manera irregular

El Ministerio de Relaciones Exteriores junto con el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realizaron la clausura de la fase II del proyecto “Apoyo psicosocial de base comunitaria dirigido a mujeres migrantes, mujeres y juventudes en riesgo de migrar de forma irregular en El Salvador y Honduras”.

Es así como, este día se graduó un grupo de 40 mujeres migrantes y en riesgo de migrar de los departamentos de Santa Ana y San Miguel, que han sido constantes y perseverantes en su proceso formativo de 20 jornadas, con el objetivo de dar opciones de desarrollo y a crear oportunidades dentro de sus comunidades de origen.

En su intervención, la directora de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante, Rosa Girón, expresó que el Gobierno de El Salvador tiene una visión clara de transformar las vidas de los salvadoreños, por ello, estas iniciativas que fortalecen la salud mental generan herramientas y apoyo técnico en atención a poblaciones vulnerables en movilidad.

“Como saben, reducir la migración irregular constituye una prioridad en las políticas de nuestro Gobierno, por eso, trabajamos de manera articulada para tener espacios interinstitucionales e intersectoriales que permitan posicionar la temática migratoria e implementar acciones de prevención de la migración irregular”, indicó la funcionaria. 

En esta línea, destacó que el trabajo realizado en colaboración con la ISDEMU y OIM, con quienes unimos esfuerzos para la ejecución del programa de apoyo psicosocial, financiado por Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y dirigido a mujeres migrantes.

Asimismo, señaló que estas acciones buscan garantizar una respuesta coordinada y efectiva por parte del Estado salvadoreño, involucrando a un mayor número de actores y asegurando una mayor participación y colaboración en la implementación de políticas y programas que beneficien a la población vulnerable.

En esa línea, agradeció a la OIM, que a través del Programa Regional sobre Migración trabajan en conjunto con objetivos afines, para coordinar y ejecutar estrategias, proyectos, planes y acciones que den respuesta a los desafíos a los que se enfrentan las personas en movilidad.

Por su parte, la jefe de Misión Adjunta de OIM El Salvador, María Paula Quintero, resaltó que el apoyo psicosocial es fundamental, así como las habilidades de emprendimiento para generar ingresos en sus familias y sus comunidades. “Es muy importante que ustedes como mujeres empoderadas puedan contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades y de su país”, dijo.

“Antes de mi participación en este proyecto me encontraba viviendo situaciones difíciles, después de este programa mi vida cambió, porque cambie mi forma de pensar porque empecé a tener metas productivas. Me siento agradecida por la ayuda psicológica y económica”, expresó Jazmín Colato, originaria de San Miguel, beneficiaria del proyecto.

Mientras que Reina Ramos, también beneficiaria del proyecto, agradeció a las instituciones por haber realizado este programa de apoyo psicosocial. “Estuve apunto de migrar de manera irregular, este programa me ha ayudado a tomar la decisión de que darme en El Salvador, me dio fortalezas que han contribuido a una mejor calidad de vida”, manifestó.

Esta actividad también contó con la participación de la subdirectora interina de Empoderamiento y Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Marielos Velázquez y la jefa interina del Centro de Atención Especializada Ciudad Mujer Santa Ana, Susana de Aparicio.

Publicado el 14-06-2024.

Etiquetas: ,