LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cancillería presenta avances en materia de movilidad humana y cambio climático

La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, presidió la presentación del estudio elaborado en el marco del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana que aborda el cambio climático y su impacto en la migración en municipios priorizados de El Salvador, realizado en coordinación con el Proyecto Regional sobre Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En su intervención, la viceministra Portal expresó que, dentro de este mecanismo, se encuentra el eje 6: factores medioambientales, que tienen como objetivo abordar los impactos de la degradación ambiental y el cambio climático en la migración de las personas salvadoreñas, así como promover medidas que minimicen los factores adversos que les obligan a abandonar sus hogares.

En esa línea, destacó que, bajo el mandato de trabajo articulado del Gobierno del Presidente Nayib Bukele, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lideran el eje de trabajo antes mencionado. “Nos hemos convertido, una vez más, en pioneros al generar un primer estudio que aborda la movilidad humana desde la perspectiva del cambio climático”, dijo.

De igual forma, destacó del estudio que el 61.1% de los habitantes de los distritos priorizados de San Francisco Menéndez, Jiquilisco y San Miguel viven en zonas susceptibles a inundaciones.

Así, señaló que esta información es de gran relevancia para instituciones como la Dirección General de Protección Civil, instancia que puede emplear estos datos para establecer mecanismos de actuación que salvaguarden la vida de los salvadoreños, como nuestro principal objetivo.

También, comentó que, en cuanto a la movilidad humana, en los últimos cinco años, el 26.4% de las familias encuestadas han migrado principalmente por motivos económicos relacionados con sequías e inundaciones. Por ello, es crucial crear condiciones en las comunidades de origen para prevenir la migración irregular, mediante la mitigación de riesgos y la reintegración sostenible.

“Contamos con una ventanilla de atención en San Miguel que vincula a estas personas con oportunidades al momento de su retorno, facilitando su reingreso a la vida productiva salvadoreña, entre otras muchas iniciativas que promovemos desde la Cancillería salvadoreña”, indicó la funcionaria.

Asimismo, resaltó que, para el Gobierno de El Salvador, es fundamental que se sumen actores clave en esta temática. Desde la creación del mecanismo, se ha procurado la representación no solo de instituciones públicas y organismos internacionales, sino también de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y la academia.

“Agradezco a todas las instituciones que forman parte del mecanismo por los resultados que ya estamos viendo, en el marco del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración, que lanzamos el pasado mes de julio”, añadió la viceministra Portal.

Además, hizo un llamado a la sociedad civil para que continuemos con iniciativas que aborden de manera integral las causas estructurales de la migración irregular y trabajemos en la mejora de las condiciones de vida de los salvadoreños.

Por su parte, el ministro de Medioambiente y Recursos Naturales, Fernando López, destacó que los factores medioambientales son reconocidos como un componente clave que influyen en los flujos migratorios a nivel mundial. “Por eso, es que esta situación demanda un abordaje integral que contempla la relación entre la movilidad humana, el medio ambiente y el cambio climático”, agregó.

En esa línea, el jefe de Misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, expresó que, aproximadamente, el 45% de la población mundial está afectada por situaciones del cambio climático. “Se estima que por el impacto de las condiciones climáticas extremas, el desplazamiento interno aumentará en todas las regiones del planeta”, dijo.

Destacó, además, el compromiso para apoyar los esfuerzos del Gobierno tanto a nivel de políticas y de investigación para dar respuestas concretas a las comunidades a los efectos del cambio climático y migración, a fin de formular opciones para que la migración determinada por este fenómeno se haga de manera segura, ordenada y regular. En esta actividad también participó la consejera política de la Embajada de Estados Unidos, Marlaina Casey.

Publicado el 26-08-2024.

Etiquetas: ,