El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través Dirección de Análisis y Alianzas para la Movilidad Humana, organizó un encuentro para continuar trabajando sobre la gobernanza para la migración, sus necesidades y oportunidades, con apoyo del Proyecto Creación de Alianzas para la Migración implementado por la Red de Naciones Unidas sobre la Migración, coordinado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y financiado por la Unión Europea.
En dicha actividad, la representante de esta cartera de Estado, Julissa Landaverde, expresó que, el Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración, será lanzado próximamente y tiene como objetivo continuar impulsando acciones que beneficien a las personas migrantes y en condición de movilidad, por eso el apoyo de la Red es fundamental.
“Como país campeón del Pacto, desarrollamos un plan de acción encaminado a fortalecer el trabajo gubernamental para una migración segura, ordenada y regular que será implementado por la mesa de movilidad humana”, manifestó la funcionaria.
De igual manera, destacó que el Mecanismo de Coordinación sobre la Movilidad Humana en El Salvador, dará seguimiento al Plan, cumpliendo con el compromiso adquirido en el marco del Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI), realizado en 2022.
Asimismo, compartió información sobre el proceso de elaboración del Plan Nacional, donde participaron actores relevantes para la migración en El Salvador, entre ellos, más de 40 instituciones que conforman el Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, incluido el ministerio público; organizaciones de la sociedad civil; y las agencias de la Red de Naciones Unidas sobre Migración.
“Agradezco al proyecto Creación de Alianzas de la Red de Naciones Unidas, que bajo la coordinación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), nos ha apoyado en fortalecer la gobernanza de la migración en el salvador sobre todo articulando los enfoques pansocial y pangubernamental”, indicó la funcionaria.
Por su parte, el jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Nicola Graviano, enfatizó que en el año 2020 El Salvador se comprometió para ser país precursor en la Implantación del Pacto Mundial, esto nos indica que el país quiere liderar como ejemplo a nivel regional y mundial en cómo la migración debería ser gestionada respetuosa de los derechos humanos y para abordar los desafíos.
Además, destacó las 6 áreas temáticas que comprenden el plan que son: prevención de la migración irregular; asistencia y protección; movilidad laboral; atención a la diáspora; reintegración; y factores medioambientales.
“Cada uno de estos ejes temáticos aborda aspectos cruciales de la migración”, dijo. En esta actividad, participaron los representantes de cada una de las de las agencias de la Red de Naciones Unidas sobre Migración; funcionarios del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana y del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales.
Etiquetas: Movilidad humana