En 1939, la Asamblea Legislativa de El Salvador instauró, por decreto, la conmemoración del Día del Árbol Nacional, cada 22 de junio, una efeméride dedicada a una especie representativa del patrimonio natural y botánico de nuestro país: el maquilishuat.
Por este motivo, en días recientes, diversas embajadas y consulados salvadoreños han realizado actividades para celebrar dicha efeméride y, de manera paralela, estrechar los lazos de amistad con otros pueblos.
Tal es el caso de Representación Consular en Tapachula, México, que llevó a cabo la siembra de dos plantas de maquilishuat que, al crecer, embellecerán dicha localidad con sus brotes de flores de color blanco y rosado intenso, así como por su altura llamativa y frondosa.
Estos adornos naturales fueron colocados en los parques Benito Juárez y José Emilio Grajales, que son plazas principales y puntos de encuentros frecuentes de la comunidad de la ciudad de Mapastepec, en Chiapas. Adicionalmente, se entregaron semillas de este símbolo nacional al vivero municipal para su resguardo, cuido y desarrollo.
En el acto, participaron autoridades y miembros de la diáspora salvadoreña en dicha localidad.
Mientras tanto, el Consulado de El Salvador en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, en coordinación con la organización Alliance Community Service concretaron la plantación de un maquilishuat en el campus de la escuela Guadalupe Center.
Dicha institución atiende a más de mil estudiantes, incluyendo a alumnos, así como a docentes de origen salvadoreño, quienes muy pronto verán como este árbol se fortalece y profundiza sus raíces para llegar hasta lo más alto en este lugar, al que dará vistosidad con su belleza y vigor.
Al respecto de estas acciones, los cónsules generales de El Salvador en Tapachula, México, y Salt Lake City, Estados Unidos, Ana Irma Rodas y Fernando Pérez, respectivamente, coincidieron en que le apuntan “a mantener vivas las raíces y la cultura salvadoreña, siendo esto un símbolo de amistad y cooperación mutua con otros pueblos del mundo”. Agregaron que también buscan reforzar los vínculos con la diáspora y de enaltecer la identidad salvadoreña, sin importar la distancia.
Estos eventos se suman a otros similares realizados por las representaciones en Alemania, Japón, Eslovaquia y San Bernardino, en los Estados Unidos.
Etiquetas: Diplomacia pública, Estados Unidos, México