LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

El Salvador destaca el rol de la diáspora en el desarrollo del país en encuentro regional sobre migración

El Gobierno de El Salvador presentó las contribuciones de las personas migrantes al desarrollo del país, al convertir las remesas de consumo en remesas de inversión, creando las condiciones sociales, económicas y jurídicas, para que la diáspora sea socia en la transformación del país.

Estos resultados fueron presentados por la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, durante la V Reunión Plenaria entre la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM), encuentro que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, este 10 y 11 de octubre.

En este espacio, la funcionaria destacó que el Gobierno continúa trabajando en la atención en las causas estructurales de la migración, lo que ha permitido minimizar los factores que la motivan y registrar un cambio en las dinámicas de movilidad humana.

Además, compartió la experiencia de El Salvador en cuanto a la transformación de la percepción de la diáspora sobre su propio país, gracias a los avances en el tema de seguridad ciudadana que han generado un mejor clima de seguridad y confianza.

En esa línea, resaltó que, de acuerdo con la reciente Encuesta de Hogares sobre condiciones de vida y movilidad humana en distritos priorizados de El Salvador, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) El Salvador, estima que, entre 2018 y 2023, un 30.3% de hogares recibieron remesas de forma regular, con un monto promedio de US $150 al mes, recursos destinados en su mayoría a alimentación, servicios y salud.

De acuerdo con datos oficiales, de 2018 a 2023, el monto de remesas ha registrado un crecimiento considerable y se prevé que esta tendencia se mantenga para 2024.

En materia de gobernanza, resaltó que recientemente El Salvador se convirtió en el primer país de la región en contar con un Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración, así como la creación de una Política de Movilidad Humana para establecer el marco de atención y protección a nuestra diáspora; a personas salvadoreñas en condiciones de vulnerabilidad; y a solicitantes de refugio bajo el enfoque de derechos humanos.

De igual forma, señaló que El Salvador apuesta por impulsar vías de migración segura, ordenada y regular, a través del Programa de Movilidad Laboral de la Cancillería, donde se han gestionado más de 14 mil oportunidades de trabajo temporal para salvadoreños, generando de 2021 a la fecha $14.6 millones, en concepto de remesas.

“Desde Cancillería junto con otras instituciones, se llevan a cabo procesos formativos para generar conciencia del uso efectivo de las remesas, cambiando así la tendencia de su uso en consumo hacia inversiones inmobiliarias, emprendimientos y otros negocios”, indicó la funcionaria.

Así, resaltó que, como caso de éxito, se ha logrado que trabajadores temporales beneficiarios del Programa de Movilidad Laboral destinen sus remesas en un 39% en inversiones.

Para lograr estos resultados, indicó que las instituciones trabajan articuladamente brindando el asesoramiento, acompañamiento y vinculación necesaria para el buen uso de los recursos. “Para ello, nuestra Cancillería cuenta con un Protocolo para atención de inversionistas de la diáspora”, dijo.

Finalmente destacó, que todo este conjunto de acciones ha contribuido que, a través de la Cancillería se haya gestionado, desde 2022, US$66.8 millones en inversiones de nuestra diáspora, en rubros como turismo, bienes raíces y tecnología financiera, que apoyan el crecimiento y desarrollo económico de El Salvador.

Publicado el 11-10-2024.

Etiquetas: ,