La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, en representación de la Presidencia Pro Témpore de El Salvador en la Conferencia Regional sobre Migración (PPT-CRM), presidió este viernes el lanzamiento del Segundo Diplomado de Trata de Personas y Trabajo Forzoso, una temática que es de especial interés para los países que conforman el referido bloque.
Dicho curso formativo está dirigido a las entidades públicas de la región que atienden esta problemática, con el propósito de fortalecer el trabajo que vienen realizando en atención a los referidos flagelos, los cuales constituyen formas extremas de violencia y graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos laborales.
“Tanto las instituciones gubernamentales como las de la sociedad civil han aumentado sus acciones contra esta forma de violación de los derechos humanos que detona en delitos y vejámenes para las víctimas. Para combatirlos con éxito, se requiere tener más información sobre las estructuras criminales, conceptos, características, dinámicas y el impacto de esta y, sobre todo, acciones concretas para combatir este delito transnacional, poniendo al centro, en todo momento, la vida de las personas”, expresó la viceministra Portal.
Estos y otros puntos serán abordados durante el diplomado, el cual tendrá una duración de 5 meses y será impartido por docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución con la que, en esta misma ocasión, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador oficializó un acuerdo para el desarrollo de este y futuros talleres de especialización en la materia.
“Es de vital relevancia continuar fortaleciendo las columnas que sustentan el andamiaje de nuestro trabajo. Por ello, son importantes las acciones conjuntas con la academia para crear este tipo de espacios de aprendizaje, teorización y reflexión para abordar el fenómeno de la trata de personas y trabajo forzoso”, indicó la funcionaria salvadoreña.
Agregó que, para el desarrollo de esta actividad, se cuenta con el apoyo financiero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia que participa activamente en la CRM, y que en esta ocasión fue representada por el director de la Oficina de País para México y Cuba, Pedro Furtado de Oliveira.
“Vivimos en una región en donde es fundamental que los funcionarios públicos adquieran conocimientos prácticos y teóricos sobre la complejidad de la trata de personas y el trabajo forzoso en contextos migratorios. Esperamos que este diplomado les permita diseñar e implementar políticas públicas efectivas en cada uno de sus países, para poder prevenir y establecer mecanismos de sanción; así como para identificar, asistir, proteger y reintegrar a las víctimas, y con eso, contribuir a una migración segura, ordenada y regular”, declaró el representante de la OIT.
Por su parte, el titular de la cátedra extraordinaria “Trata de personas” de la UNAM, Mario Luis Fuentes, externó que esta oportunidad de trabajo conjunto posibilita cumplir con el propósito de esa academia de “tener incidencia en las políticas públicas ante un fenómeno regional que requiere una visión amplia”.
Este segundo diplomado será impartido a través de las plataformas de enseñanza del Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática (IEESFORD), de la Cancillería salvadoreña.
Etiquetas: Movilidad humana, Viceministra Portal