Estudiantes de las carreras de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales de distintas universidades del país participaron hoy en una jornada de conferencias magistrales, organizada por el Instituto Diplomático “Doctor José Gustavo Guerrero”, de la Cancillería de la República, en el marco del Día Internacional del Café, que se celebra en el mes de octubre.
En ese sentido, una de las ponencias fue impartida por el presidente del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), Mauricio Sansivirini, y se enfocó en la historia del grano de oro nacional y el proceso de denominación de origen de este cultivo, un mecanismo que identifica la procedencia de un producto, a partir de la calidad, reputación u otra característica, para la protección del mismo
En ese caso, el aromático que se obtiene en el territorio salvadoreño es reconocido a nivel global por la exclusividad y excelencia de los aromas y sabores que ofrecen las variedades locales.
“La denominación de origen sirve como herramienta para determinar el valor del café y que trae beneficios como la protección del medio ambiente; potencia las características culturales, sociales y ecológicas de las zonas productoras; respalda la calidad del grano y fortalece su reputación, además de contribuir al desarrollo territorial y al fomento de rutas turísticas”, explicó el titular del ISC.
“El objetivo es contar con bases firmes para la protección de la calidad de los cafés de la región vinculados con su origen”, añadió, indicando que en nuestro territorio se tienen denominaciones para las zonas de Apaneca-Ilamatepec, Cacahuatique, Alotepec-Metapán, Bálsamo-Quezaltepec, Chinchontepec y Tecapa-Chinameca. En estos sectores se cultivan, principalmente, las especialidades bourbon, pacas, pacamara y cuscatleco.
Adicionalmente, abordó los aspectos legales en los que se basa la iniciativa de origen, así como de la institucionalidad vinculada a este proceso. Es aquí donde se ubica la temática de la propiedad intelectual, punto que fue desarrollado por el experto en la materia Carlos Castillo, de la firma Romero Pineda.
Este especialista indicó que “los consumidores toman ciertos productos, por general los tradicionales, como representativos de un país o región, por lo que se vuelven emblemáticos o productos ‘bandera’, como se conocen a aquellos que tienen un origen histórico y representan expresiones culturales y la identidad de una nación”. Tal es el caso del café de El Salvador.
Al respecto, señaló que este tipo de mercancías, que entran dentro de la categoría de patrimonio y expresiones de tradición cultural, son protegidas, tanto por la Constitución de la República como por convenios internacionales. Uno de los más reciente es el “Tratado sobre la propiedad Intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados”, aprobado este año, por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
A propósito de estas conferencias, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, resaltó que “no solo beneficia a nuestros productores, sino que también fortalece la imagen de El Salvador como un país de productos de alta calidad y con una denominación de origen reconocible por su prestigio”. Asimismo, agradeció a los expertos por compartir sus conocimientos y contribuir a la formación de nuevos profesionales.
En la actividad también se tuvo a representantes del Cuerpo Diplomático y de Organismos Internacionales en El Salvador.
Etiquetas: Embajadores del Café, Vicemininstra Mira