El Salvador como país campeón y precursor en la Implementación del Pacto Mundial para una Migración Regular, Ordenada y Segura, continúa siendo un referente en el cumplimiento de este compromiso internacional.
Estos avances que se traducen en la reducción de la migración irregular, así como las transformaciones en seguridad y las oportunidades de desarrollo e inversión de la diáspora, son logros impulsados por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele.
“Con orgullo, podemos decir que hemos alcanzado avances sustantivos en más del 80% de los objetivos del Pacto. Entre los cuales puedo mencionar: El Salvador se ha convertido en el país más seguro del hemisferio occidental, lo que ha permitido que la diáspora salvadoreña invierta”, indicó la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.
Estos resultados son analizados y resaltados en diferentes espacios internacionales, tal fue el caso como en el segundo foro de Países Campeones del Pacto Mundial sobre Migración, el cual desarrolla en nuestra nación.
Este espacio fue organizado en el marco de la Presidencia Pro Tempore de la Conferencia Regional de la Migración (CRM), liderada, actualmente, por Belice.
Respecto a este ámbito, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, reiteró que el país ha avanzado más del 80% en el Pacto Mundial sobre la Migración por medio de acciones que benefician a la población.
“En nuestra Presidencia Pro Tempore en 2022, hicimos un llamado a consolidar una región más comprometida con el sentido humano de la movilidad, y más integrada mediante la cooperación. Este compromiso ha continuado con fuerza y, en 2024, asumimos la primera Copresidencia de los Países Precursores. Gracias a ello se han realizado diferentes acciones para fortalecer, dar mayor visibilidad y avanzar integralmente en la implementación del Pacto Mundial sobre Migración”, manifestó la viceministra Portal.
De igual manera, reiteró el compromiso de trabajar para intercambiar información y buenas prácticas en materia de gobernanza de la migración y promover así el bienestar de nuestras poblaciones en movilidad humana para mejorar su calidad de vida.
En esa línea, destacó que, en 2024, se ha facilitado la concreción de USD$78.5 millones de dólares en inversiones provenientes de la diáspora, en sectores como bienes raíces, turismo, fintech y servicios.
“El Salvador se ha convertido en un referente de migración circular al concretar más de 14 mil oportunidades de trabajo temporal por medio del Programa de Movilidad Laboral”, agregó la viceministra Portal.
Asimismo, señaló que, en cuanto a la gestión de datos, contamos con el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, una herramienta que permite a la diáspora salvadoreña y a la ciudadanía interesada en acceder a información sobre los servicios que ofrece Cancillería, cifras de interés, atenciones que se brindan en temas de gestión humanitaria, entre otros.
En materia de gobernanza, resaltó la Política de Movilidad Humana en 2023, cuyo objetivo es establecer el marco de atención y protección para la diáspora salvadoreña; a las personas salvadoreñas en condiciones de vulnerabilidad a los solicitantes de refugio, refugiados y apátridas en el país bajo el enfoque de derechos humanos.
“Creamos el Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, donde participan más de 45 instituciones gubernamentales, como parte del fortalecimiento de la articulación de iniciativas en beneficio de las personas en movilidad”, añadió la funcionaria.
Destacó, además la elaboración del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración el cual responde de manera inclusiva a la dinámica migratoria, con base en las prioridades del país en la materia.
“Consideramos vital que ante cualquier decisión que tomemos, pongamos en el centro a las personas migrantes y sus familiares, así como promover narrativas positivas sobre la migración y velar por el cumplimiento de sus derechos humanos”, manifestó la viceministra Portal.
El foro, que realiza del 25 al 26 de septiembre, se prepararán para la revisión del próximo año sobre el cumplimiento del Pacto Mundial sobre Migración, así como también, se desarrollarán hojas de ruta que respondan a las prioridades de la región.
Por su parte, la representante del gobierno de Belice, como Presidencia Pro Tempore de la Conferencia Regional para las Migraciones (CRM), Shanika Norales, expresó que este foro ofrece oportunidades vitales para fortalecer nuestro diálogo sobre migración reflexionar sobre el progreso obtenido y discutir los retos que todavía se presentan. Al frente de este esfuerzo están los países precursores de la CRM.
Etiquetas: Movilidad humana, Viceministra Portal