LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

El Salvador participa en espacio formativo sobre empoderamiento de la diáspora

La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, en su calidad de Presidenta Pro Témpore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), participó como invitada en el Taller Regional sobre Empoderamiento de las Comunidades Transnacionales de Migrantes y Diásporas Suramericanas como entes de desarrollo sostenible, en el marco de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM).

En este espacio, la viceministra Portal resaltó la importancia de compartir los desafíos y la experiencia de nuestra diáspora.

“El Gobierno del Presidente Nayib Bukele tiene claro que la diáspora salvadoreña es un aliado para el desarrollo del país, y, en tanto, considera que cada compatriota fuera de las fronteras debe vivir la completa vigencia de sus derechos y tener un arraigo político, económico, social y cultural con El Salvador”, aseguró la representante de la Cancillería.

En su intervención destacó, además, la relevante labor de las diásporas como agentes de desarrollo, tanto de los lugares de origen como de las comunidades de acogida.

La Viceministra Portal señaló que, en el marco del Grupo de Trabajo sobre Migración Laboral de la CRM, en el año 2020, se llevó a cabo un foro de discusión sobre las oportunidades y desafíos para el empoderamiento de connacionales en el exterior, el fomento de la inversión y el desarrollo de sus comunidades.

En ese sentido, la viceministra Portal presentó los retos identificados en dicha materia y reiteró los avances realizados por El Salvador. “El primero de ellos es la identificación de las organizaciones pertenecientes a nuestras diásporas, para conocer aquellos temas que les son prioritarios. Esta identificación implica que los Gobiernos tengan mejores sistemas de registros y que incluyan, en su trabajo, a estas organizaciones”, indicó.

Asimismo, como segundo reto, remarcó “la necesidad de diseñar políticas públicas sostenibles, que vinculen a la diáspora con todos los sectores estratégicos en el país de origen”.

De igual manera, dijo que, para el caso de El Salvador, existe un cercano trabajo con entidades nacionales como los Ministerios de Economía, Salud, Vivienda, la Defensoría del Consumidor, el Registro Nacional de las Personas Naturales.

Además, explicó que desde la Cancillería, por ejemplo, se coordina la Mesa Técnica Interinstitucional de Atracción de Inversiones, con el fin de impulsar, de forma coordinada, el desarrollo de un plan de trabajo, con medidas de corto y mediano plazo, para la creación de una carpeta de micro, pequeños y medianos proyectos, que permitirán el fomento de las inversiones de la diáspora.

“Como tercer reto, se encuentra la falta de recursos financieros y humanos para atender las necesidades de las diásporas, siendo un aspecto que motiva a nuestros gobiernos en la búsqueda de socios y aliados nacionales e internacionales que asuman responsabilidades compartidas”, añadió.

También reconoció y agradeció el apoyo de socios estratégicos como la Organización Internacional para las Migraciones, el Fondo de Población de Naciones Unidas, la Cooperación Italiana, entre otros, a quienes agradecemos su disposición de trabajar en conjunto con los Estados para mejorar la atención a nuestras diásporas.

De igual manera, señaló el cuarto reto referido al diseño de un plan adecuado de socialización y comunicación de la política pública, que permita posicionar a nuestras diásporas como prioridades de los gobiernos de la región, ofreciendo programas y acciones en beneficio de su bienestar, el de sus familias y comunidades.

“El quinto reto es la incorporación de la diáspora al país de destino, identificando oportunidades laborales que promuevan una migración circular y ordenada”, afirmó.

Publicado el 17-03-2022.

Etiquetas: ,