Como parte de las gestiones que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Red de Embajadas y Consulados para fortalecer las capacidades y el potencial del sector privado nacional, este día se llevaron a cabo dos seminarios virtuales dirigidos a empresas del rubro eléctrico y textiles, respectivamente.
En el primer rubro, la jornada estuvo enfocada en conocer la experiencia sueca para la generación de energía a partir del calor que generan los desechos sólidos debidamente tratados para ese fin y otros usos industriales.
Dicha temática es de suma importancia para el Gobierno de El Salvador, que le está apostando a la diversificación de su matriz energética, con especial énfasis en las fuentes limpias y que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente.
Durante el seminario se abordaron aspectos técnicos y financieros a tener en cuenta por empresas desarrolladoras de proyectos energéticos, además de conocer sobre los beneficios que se obtienen del aprovechamiento del calor residual.
Esta actividad, en la que se tuvo a más de 60 participantes, fue organizada por la Embajada de nuestro país en Suecia, en colaboración con el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la organización Smart City Sweden, una plataforma que se dedica a la búsqueda e impulso de iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible.
“Este evento es de suma importancia para conocer sobre el uso del calor en procesos industriales, según el modelo sueco. La meta del Gobierno del Presidente Bukele es que logremos utilizar los residuos como un recurso productivo”, expresó la representante diplomática de nuestro país en la nación europea, Patricia Godínez.
Por otra parte, el segmento dirigido a empresas del rubro de textiles y confecciones e instituciones gubernamentales vinculadas al área, tuvo como objetivo capacitar y tecnificar sobre procesos que permitan desarrollar aún más este sector clave para la economía salvadoreña, el cual forma parte de un clúster especializado que impulsa la actual administración.
En esta jornada se tuvo a 25 participantes, a quienes se les capacitó en la implementación de nuevas tecnologías que posibiliten brindar un valor agregado a sus productos y que, además, mejoren su competitividad para posicionarse en mercados internacionales.
El propósito es que las empresas tomen en cuenta las tendencias innovadoras del sector, con miras a aumentar sus exportaciones y llegar a nuevos destinos.
En 2021, las ventas en el exterior en este rubro fueron de $2,662.00, lo que representó el 40% de las exportaciones totales del país.
El desarrollo de esta jornada estuvo organizado por el Consulado General de El Salvador en Barcelona, España, y fue presidida por la directora de Asuntos Tecnológicos y Económicos de la Secretaría de Comercio e Inversiones, Mónica Taher, además de representantes del Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el Organismo Promotor de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (PROESA), y especialistas de las empresas españolas DataMon+ y Big Onion.
Etiquetas: Diplomacia Comercial, España, Suecia