En representación de la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia Regional de la Migración (CRM), El Salvador participó este día en el Foro sobre programas de movilidad laboral: logros y desafíos en la movilidad laboral desde la perspectiva de las personas trabajadoras, empleadoras y los gobiernos.
Este espacio, organizado en conjunto por la CRM y la Organización Internacional para las Migraciones, participó el director de Diáspora y Desarrollo, Gerardo Pérez, quien se refirió a la experiencia nacional referente a este ámbito.
“Desde la Cancillería, ejecutamos el Programa de Movilidad Laboral Regular, Ordenada y Segura, facilitando el establecimiento de relaciones de confianza y de largo plazo con las empresas, por medio de nuestra red diplomática y consular”, indicó el funcionario de esta cartera de Estado.
De igual manera, explicó la articulación de acciones a nivel nacional para asegurar un proceso ágil y transparente para el reclutamiento de trabajadores; monitoreamos la integración, cumplimiento de derechos y bienestar de los trabajadores; y las fases de reintegración, formación y certificación de conocimientos y habilidades.
“Ha habido un aumento significativo en la colocación de personas trabajadoras en diferentes empresas en Estados Unidos en las áreas de pesca, hospitalidad, agricultura, construcción, jardinería, entre otros”, añadió el funcionario.
Es así como, desde enero hasta mayo de este año, más de 500 personas han sido contratadas por diferentes empresas dedicadas a servicios, pesca, agricultura, entre otros rubros. Todas ellas lograrán trabajar de manera temporal.
“Las personas beneficiadas han expresado haber experimentado mejoras en sus condiciones de vida: el 45% invirtió en la mejora de su vivienda, un porcentaje similar invirtió en un negocio familiar, y en menores porcentajes iniciaron ahorros y pagaron deudas”, subrayó el representante de la Cancillería.
En este espacio también participó la representante de OIM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Michele Klein, quien destacó la importancia de este espacio debido a la exposición de las diferentes experiencias de programas de movilidad laboral existentes, las cuales están en concordancia con el Pacto Mundial de la Migración. Asimismo, señaló que estas iniciativas responden a la necesidad del mercado laboral internacional y permiten el desarrollo, protección y seguridad de las personas.
En este foro participó, además, la directora de la Organización Internacional del Trabajo para Haití, República Dominicana y Panamá, Elena Montovio, quien señaló la importancia de los programas de movilidad laboral debido al aprovechamiento de las capacidades y competencias de los migrantes así como brindar más talento humano a los mercados laborales.
En esta actividad participó, además, la embajadora de Canadá en El Salvador, Karolina Guay, y el representante país de la OIM en nuestro país, Nicola Graviano.
Etiquetas: Movlidad Laboral